Mises Wire

¿Es el libertarismo sólo otra forma de teoría crítica?

No faltan críticas mal informadas a la teoría libertaria en todos los bandos del espectro político. Para la mayoría de los izquierdistas, el libertario es egoísta, codicioso, elitista, desprecia a los pobres y es un idiota útil para los intereses de los grandes negocios. Para la mayoría de los derechistas, el libertario es atomizado, nihilista, hedonista, materialista, relativista moral, igualitarista y un utópico ingenuo que desprecia la tradición y la religión.

Pero hay un nuevo ángulo, relativamente pasado por alto, desde el que se ha atacado al libertarismo: los intentos de relacionarlo con la teoría crítica marxista o incluso de argumentar que el propio libertarismo es una forma de teoría crítica. A pesar de la oscuridad de esta idea, sería valioso emprender la tarea de examinar los argumentos que presentan sus defensores para ver si tienen algún mérito.

El más notable de estos defensores es el crítico cultural James Lindsay. En los últimos años, Lindsay ha centrado su investigación y su producción académica en la lucha contra la teoría crítica y su desmantelamiento. Fundó el sitio web New Discourses, que se ocupa sobre todo de analizar, descifrar y criticar el movimiento de «justicia social crítica». Sus esfuerzos le han valido una buena cantidad de reconocimiento y elogios en las redes sociales (así como críticas, naturalmente), y su cuenta X contaba con más de 480.000 seguidores en marzo de 2024.

Divide el libertarismo en dos tipos: el tipo «más razonable» (nunca especifica a qué se refiere con la forma «más razonable» de libertarismo, pero es bastante seguro que se trata del ala utilitarista, turbia e internamente contradictoria que hace concesiones interminables a la intervención estatal en nombre de la «eficiencia»), y el tipo que denomina «estudios críticos del gobierno». La mayoría de los libertarios consideran que el Estado es una organización caracterizada por la opresión y la dominación, que busca mantener y perpetuar su poder e influencia, y Lindsay ve en esta retórica y forma de pensar un reflejo de la teoría feminista sobre el patriarcado y de la teoría racial crítica sobre el racismo sistémico, ganándose así el nombre de «estudios críticos del gobierno» para el libertarismo (duro).

Esto no es más que una similitud retórica superficial, que no establece una conexión intelectual más amplia entre estas teorías. Lindsay describe extrañamente el deseo libertario de liberarse a uno mismo y a los demás de los grilletes del Estado como una «búsqueda de la liberación gnóstica». Lo agrupa en lo que, en una reciente aparición en un podcast, denominó «gnosticismo sociológico», una visión rousseauniana en la que «el hombre nace libre pero está encadenado en todas partes». La sociedad (o, en el caso libertario, el Estado) es lo que produce las cadenas que constriñen al hombre, y el conocimiento gnóstico secreto es necesario para liberarse de ellas.

Como era de esperar, Murray Rothbard es la estrella brillante de los «estudios críticos del gobierno» en opinión de Lindsay, que llama a Rothbard un «teórico crítico pero sólo del poder del Estado». De hecho, Lindsay llega a utilizar los escritos de Rothbard sobre la estrategia populista de derecha como prueba de su afirmación de que el trumpismo y el movimiento «Make America Great Again» son en sí mismos una teoría crítica. Estas comparaciones continúan con Lindsay afirmando que Rothbard es el Herbert Marcuse de los libertarios, incluso editando un argumento de Rothbard para tratar de compararlo con la filosofía de Marcuse.

Este argumento supuestamente «neomarxista radical» era una simple crítica de la estrategia hayekiana para el cambio social, que abogaba por convertir a las élites intelectuales a la doctrina libertaria, lo que tendría un efecto de goteo en el resto de la sociedad. Rothbard señaló que esas élites intelectuales son a su vez parte de la clase dominante y se benefician del sistema estatista que los libertarios pretenden derrocar. Esto dificulta enormemente el hipotético proceso hayekiano de conversión ideológica de arriba abajo, porque la mayoría de los intelectuales no están motivados en primer lugar por llegar objetivamente a la verdad dondequiera que ésta les lleve, especialmente si ello significa anular su propio interés.

Lindsay, de nuevo, asocia esta línea de pensamiento con el marxismo, e incluso con el antirracionalismo, eliminando la parte en la que Rothbard dice «conversión hayekiana» y sustituyéndola por «teoría racionalista» y afirmando que el argumento de Rothbard «no puede, literalmente no puede, distinguirse» del antirracionalismo de Marcuse. Este es otro caso en el que Lindsay conecta erróneamente dos visiones del mundo diferentes basándose en similitudes retóricas superficiales, ya que nada en el argumento de Rothbard era inherentemente marxista o antirracionalista.

Debido a su estrecha relación con el libertarismo, examinar la opinión de Lindsay sobre el liberalismo clásico sería instructivo para nuestros propósitos aquí. En un artículo reciente para New Discourses, el sitio web de Lindsay, éste hace una descripción muy elogiosa de la filosofía liberal clásica. Elogia su defensa de los derechos individuales a la vida, la reunión, la libre expresión y la propiedad privada y un gobierno democrático justo, constitucional y limitado basado en el consentimiento de los gobernados.

En un reciente episodio de podcast, Lindsay subraya la absoluta necesidad de salvaguardar estos valores liberales y la necesidad de refinarlos y recontextualizarlos para adaptarlos a la sociedad moderna y tecnológicamente avanzada, no sea que perdamos todo lo que hace grande y exitosa a la civilización occidental. En Teorías cínicaslibro del que es coautor, el «liberalismo sin política de identidad» se perfila como el remedio a los diversos movimientos de justicia social que asolan la cultura, el mundo académico y la política occidentales. La animadversión inherente que la teoría crítica siente por el liberalismo y sus nociones de objetividad, universalismo e individualismo también se pone de manifiesto en el libro.

Es bien sabido que el libertarismo moderno es el sucesor del liberalismo clásico, por lo que uno podría pensar que la aversión de Lindsay por el primero y su reverencia por el segundo es bastante extraña, pero sus teorías sobre dónde divergen ambos deberían aclarar la confusión. Lindsay presenta a Rothbard, el padrino del libertarismo moderno, como «claramente hostil al liberalismo». Esta hostilidad se manifiesta en su aparente religiosidad (en realidad, era ateo) y tradicionalismo (era culturalmente conservador, como muchos liberales clásicos, pero no un tradicionalista en el sentido real de la palabra). Rothbard llegó a calificar de sensiblero a John Stuart Mill. (Lo que no se menciona es la razón de la aversión de Rothbard hacia Mill, a saber, que era un utilitarista difuso y transigente. Es decir, que no era suficientemente liberal).

En sus comentarios sobre un artículo del Instituto Cato, que sostiene que la teoría de la interseccionalidad es útil para el liberalismo clásico, Lindsay enmarca la interseccionalidad como una influencia «infecciosa» de la «CATO libertaria» en la tradición liberal clásica, derivada de la forma en que los libertarios critican el poder del Estado. A Lindsay le parece bien una «desconfianza de principios» hacia el gobierno, pero habla de CUALQUIER gobierno como un «sistema de poder opresivo que se perpetúa a sí mismo» y que tenemos que abolir y del que tenemos que «liberarnos» iluminando a las masas sobre su naturaleza («elevando así su conciencia»), haciendo sonar inmediatamente las alarmas de la teoría crítica y el gnosticismo en su cabeza.

Tras una inspección histórica minuciosa, la enorme brecha que Lindsay intenta crear entre los dos movimientos simplemente no se sostiene. Los grandes radicales liberales clásicos de antaño no adoptaron simplemente una desconfianza pasiva hacia el gobierno y lo dejaron así. Desde los Niveladores hasta Patrick Henry, Richard Cobden, Frédéric Bastiat, Herbert Spencer, etc., el odio ardiente al Estado como organización de opresión y dominación es un tema compartido en la historia del liberalismo clásico. Estas actitudes no se inventaron en el salón de Murray Rothbard hace setenta años.

El radicalismo del liberalismo clásico se ve amortiguado en Lindsay por su afirmación de que es necesariamente una doctrina de armonía de clases y rechaza todas las teorías de lucha y conflicto de clases. Esto es cierto cuando se trata del paradigma marxiano en el que las «clases» en cuestión son los empresarios y los trabajadores. Pero, como ha demostrado el difunto historiador Ralph Raico, esta misma doctrina tiene sus raíces en la teoría liberal clásica. Las formulaciones liberales de la lucha de clases entre las fuerzas sociales productivas y el Estado parasitario son anteriores a los escritos de Marx e influyeron en ellos, algo que él sabía y admitía fácilmente. Puesto que no se puede establecer una diferencia fundamental entre el liberalismo clásico y el libertarismo, es lógico que cualquier incompatibilidad que la teoría crítica tenga con el liberalismo clásico, también la tenga con el libertarismo.

Desgraciadamente, ni siquiera los propios autodenominados libertarios dejan de cometer el mismo tipo de errores que alguien como Linsday es propenso a cometer. El ex candidato del Partido Libertario Austin Petersen, en su debate con el cómico y comentarista libertario Dave Smith, argumentó que la defensa libertaria del «presentismo» (juzgar las acciones de actores históricos distantes con criterios morales modernos) y sus «puntos de vista de opresor-oprimido en política exterior» huelen a teoría crítica. Smith señaló correctamente que se deben tener en cuenta las normas morales de la época al analizar a los actores históricos, al tiempo que se aplica de forma coherente la ética libertaria para formarse juicios adecuados sobre ellos (ética que difiere manifiestamente de la defendida por los defensores modernos de la «justicia social»). En cuanto a la dicotomía «opresor-oprimido» con respecto a la política exterior, Smith señala que la aceptación del hecho básico de que hay infligidores y sufridores de la opresión no requiere la aceptación de las extrañas teorías de la dinámica del poder y la interseccionalidad pregonadas por los progresistas modernos.

Como dijo Bastiat, «Lo peor que le puede pasar a una buena causa no es ser hábilmente atacada, sino ser ineptamente defendida». Los intentos de mancillar la causa de la libertad cargándola de equipaje innecesario no son nada nuevo, y es nuestro imperativo identificar y disipar cualquier distorsión de nuestra gran filosofía.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute