Mises Daily

Garet Garrett: muy delante de las trincheras

Joseph Sobran descubrió estos ensayos de Garet Garrett «una noche, hace mucho tiempo, en la oficina de National Review, donde yo trabajaba entonces». Como buque insignia del conservadurismo moderno, National Review apoyaba la Guerra Fría y la guerra caliente que entonces se libraba en Vietnam.

«Se me ocurrieron dos preguntas», escribe Sobran. «Una: "¿por qué no he oído hablar antes de este hombre?" Dos: "Si tiene razón, ¿qué estoy haciendo aquí?"».

Descubrí estos ensayos a los 16 años en una librería de Seattle especializada en opiniones de derechas. El libro de bolsillo azul brillante se llamaba The People's Pottage. El libro era una de las doce «velas» de la misteriosa Sociedad John Birch, aunque el autor había muerto antes de que se fundara la sociedad. En su época había sido un miembro de la prensa convencional.

¿Quién era Garet Garrett? Era un estilista, desde el primer párrafo. Su escritura tenía una inusual claridad de convicciones, y el tono ominoso de un hombre convencido de que su país había sido conducido por el camino equivocado.

Las creencias de Garrett fueron en su día materia del conservadurismo, y en 1954 su necrológica en el New York Times lo calificó de conservador. Pero las posiciones que defendía —un constitucionalismo anterior al New Deal, una política exterior de «América primero», una moneda respaldada por el oro y el laissez-faire económico— están muy por delante de las trincheras que defiende hoy el conservadurismo dominante. Su creencia en el laissez-faire se calificaría hoy de libertaria. En cuanto a los aranceles y la inmigración, anticipa el conservadurismo nacionalista de Patrick Buchanan. En política exterior ocupa el terreno que Buchanan y la mayoría de los libertarios comparten en oposición al orden Republicano actual.

En 1967 Garrett era nuevo para mí. Lo más extraño era su ensayo «Rise of Empire», en el que argumentaba que al emprender la defensa de la libertad en todas partes, América había renunciado a la República. Los términos de este argumento eran conservadores, pero ¿lo era la conclusión? Mi idea de un conservador era el senador Barry Goldwater, cuya política sobre el comunismo de ultramar era la opuesta a la de Garrett.

¿Quién era Garet Garrett? ¿Cómo pronunciaba su nombre? El libro que compré en 1967 decía que se había retirado a una cueva en la orilla de un río. Un troglodita de hecho.

Treinta y cinco años después fui a buscar. Encontré una pequeña biografía académica, Profit's Prophet de Carl Ryant (1989), y un capítulo en Reclaiming the American Right de Justin Raimondo (1990). Encontré 13 libros de Garrett, incluidos varios de los que podrían llamarse novelas económicas (The Driver, The Cinder Buggy), un ensayo novelístico (The Blue Wound), una novela política (Harangue) y una biografía económica (The Wild Wheel). Hubo una gran cantidad de trabajos periodísticos, muchos de ellos en el Saturday Evening Post y en una revista olvidada llamada American Affairs.

Aquí y allá había declaraciones sobre el propio hombre. Garrett medía 1,65 metros y tenía los ojos azul-grisáceos. En 1937 sus editores del Saturday Evening Post dijeron que tenía «un suministro aparentemente inagotable de energía nerviosa y la mente más completamente controlada e incisivamente lógica que jamás hayamos encontrado.»

Era el hijo de un calderero, nacido en el norte del estado de Illinois en 1878 con el nombre de Edward Peter Garrett. Creció en una granja de Iowa y aprendió a dirigir un equipo de caballos a los diez años. Sólo fue escolarizado hasta el tercer grado, y se educó leyendo libros.

Se marchó de casa a los 18 años, cogiendo un tren de mercancías para ir a Chicago. «Era una ciudad dura y poco amigable», escribió. «Si tenías hambre, lo dejabas pasar mucho tiempo sin pedir nada, porque si lo pedías, eras un vago». Fue allí, según contó en el Saturday Evening Post, donde colgó su única camisa para que se secara en un arbusto y el viento la arrastró hasta el río mientras soñaba. Sin camisa, se subió a un tren de mercancías para ir a Cleveland.

Garrett comenzó su carrera como ayudante de imprenta en el Cleveland Press. Pronto se convirtió en reportero. Durante el gobierno de McKinley se trasladó a Washington, D.C., donde empezó a escribir con el nombre de Garet. El nombre se le quedó, y lo adoptó legalmente. Lo pronunciaba GARE-et GARE-et.

En 1900, cuando J.P. Morgan estaba creando la United States Steel Corporation, Garrett se trasladó a Nueva York y se convirtió en reportero de negocios. En The Cinder Buggy (1923), describe a los siderúrgicos haciendo la corte con la prensa. Él estaba allí. Durante los primeros años del siglo, escribió artículos para inversores bajo el seudónimo de John Parr. También se hizo amigo de por vida de Bernard Baruch, que se convertiría en confidente de Woodrow Wilson y Franklin Roosevelt.

En 1915, cuando América neutral estaba al margen de la Primera Guerra Mundial, Garrett opinaba desde el consejo editorial del New York Times. El propietario del periódico, Adolph Ochs, quería que el Times fuera neutral en la guerra. Pero Garrett escribió en su diario un mes después de que se hundiera el Lusitania: «Una y otra vez protesto porque somos más pro-ingleses que los ingleses». El 29 de febrero de 1916, escribió: «La neutralidad es tan rara que a veces me pregunto si no es una afectación. Sin embargo, creo en ella». Más tarde proclamaría que la Primera Guerra Mundial era «una pérdida total».

En diciembre de 1915, el Times envió a Garrett a Alemania. Escribió una serie de 10 artículos y trajo a casa un mensaje oficial de que Alemania estaba dispuesta a negociar la paz. Se reunió con el Secretario de Estado Robert Lansing, que era pro-británico y no estaba interesado.

En 1916 Garrett se fue al Tribune. «Estaba impaciente por hacer cosas, y era difícil hacer algo en el Times, cualquier cosa nueva», escribió. Tras la guerra, dejó los periódicos y se dedicó a las revistas y los libros. En 1922 se instaló en el Saturday Evening Post, que publicó sus artículos y serializó sus libros durante los siguientes 20 años.

El primer periodismo de Garrett no tenía un sabor político. De joven, recordaba, «tomé la forma de gobierno como un hecho para empezar, como el hecho de la filiación de uno, y no pensé en ello en absoluto». A partir de 1920, aproximadamente, su trabajo adquirió un punto de vista.

Garrett creía en la libertad y en la autosuficiencia, y no como dos cosas distintas. No estaba ansioso por justificar su creencia. Algunas cosas simplemente son, y la libertad y la autosuficiencia eran lo que los americanos eran. La dependencia del Estado era una idea del Viejo Mundo, como el derecho divino de los reyes.

La libertad, creía, hace fuerte al individuo. En Satan's Bushel (1924), imaginó a un anciano instando a los agricultores a ser fuertes como un árbol. Los olmos, dice el anciano, «no tienen una religión enferma de igualdad. Luchan entre sí por la ventaja. Lo que tienen en común es un instinto: una forma de luchar contra todas las demás plantas. Eso es lo que necesita el agricultor».

Garrett también sostenía que la libertad hace fuerte a la nación. En The Cinder Buggy, escribió sobre los primeros empresarios del acero: «eran egoístas libres, que buscaban el beneficio, el poder, el éxito personal, cada uno atendiendo a su propia grandeza. Nunca antes en el mundo la práctica del individualismo había sido tan temeraria, tan puramente dinámica, tan despreocupada de la cosecha del diablo». Sin embargo, para preparar a la nación para la Primera Guerra Mundial, escribió, «sucedió —precisamente sucedió— que forjaron las armas adecuadas».

También había un aspecto igualitario. La América que él recordaba (y probablemente era la América rural) era un lugar que combinaba la autosuficiencia con una especie de igualdad social. «Ser pobre no es una desgracia», escribió Garrett en 1947. «En todo el mundo civilizado eso sólo era cierto aquí».

Mantener la identidad americana justificaba un cierto separatismo. Aunque en casa Garrett estaba a favor del laissez-faire, en la frontera se convirtió en un nacionalista. En 1920 apoyó la Jones Act, la ley que reservaba el transporte marítimo entre dos puertos de los EEUU a las tripulaciones y barcos de los EEUU. No quería que América estuviera a merced de la marina mercante británica. En 1924 apoyó la ley que restringía la inmigración. Los inmigrantes, argumentaba, no pensaban como los americanos.

«La nueva inmigración tiene un grado notable de conciencia salarial», escribió. «Su punto de vista es proletario. Antes no había proletariado en este país. La palabra no era corriente en el idioma hasta que la marea de la humanidad migrante comenzó a subir desde el sur y el este de Europa. Todavía no hay en los Estados Unidos más proletariado que éste».

En 1930, el Post envió a Garrett a Filipinas, entonces una colonia americana, donde encontró «imperialistas sentimentales» que intentaban moldear a los filipinos para convertirlos en americanos. Garrett, que no se esforzó en ocultar su creencia en las costumbres americanas, llegó a la conclusión de que la ingeniería social de la cultura filipina no iba a funcionar. Los valores políticos no son universales. Es mejor concentrarse en mantener los nuestros.

El 18 de enero de 1930, Garrett recibió un disparo. Estaba en Nueva York, en un bar clandestino de alto nivel, durante la Ley Seca, llamado Chez Madelon. Estaba cenando con una joven que trabajaba en publicidad y con otra pareja. Para entonces se había casado dos veces y se había divorciado otras dos. Tenía 51 años.

Dos pistoleros enmascarados irrumpen en la sala. «Señoras y señores», anunció uno, «quédense donde están y mantengan sus asientos.

Garrett se levantó, con las manos en los bolsillos, y avanzó. Aquí está el relato de un periódico:

«¿Qué es esto?», exclamó el escritor, en un tono que no transmitía otra cosa que la máxima irritación. Actuaba como un hombre aburrido, vejado y molesto...

«¿Qué es esto? ¿Qué es todo esto?», repetía con la misma voz exasperada... [como] un ejecutivo irritable que acabara de ser golpeado por el fajo de papeles de un oficinista.

El Sr. Garrett se negó a tomar en serio la pistola. Seguía avanzando con una expresión de desprecio en su rostro... cuando el bandido apretó el gatillo».

Sonaron cuatro disparos. Garrett fue alcanzado en la cadera, el pulmón y el hombro con balas de acero del calibre 25, una de las cuales le rozó la tráquea. A partir de ese momento, habló con una ronquera.

Los ladrones huyeron. La policía lo calificó de atraco frustrado, pero no antes de que un detective insistiera en interrogar a Garrett con la teoría de que se trataba de un crimen pasional. Eso hizo que Garrett se enfadara tanto que lanzó a la cabeza del policía lo que varios periódicos describen como un plato, una taza de porcelana o una pequeña escupidera.

Comentando el restaurante, Garrett dijo: «En este lugar se cena de maravilla, pero cuesta como la picardía».

Garrett se clasifica hoy como parte de la Vieja Derecha, nombre que se dio posteriormente a quienes se oponían al New Deal y a la Segunda Guerra Mundial. Algunos eran famosos, como el crítico y satírico H.L. Mencken, fundador de la revista American Mercury. Otros eran Robert McCormick, editor de The Chicago Tribune; John T. Flynn, autor de The Roosevelt Myth (1948) y líder del America First Committee; y varios republicanos, en particular el senador Robert Taft.

Profesionalmente, Garrett estaba más cerca del pequeño grupo de creyentes en la economía de libre mercado: Leonard Read, fundador de la Fundación para la Educación Económica; Henry Hazlitt, autor de Economía en una lección (1946); Ludwig von Mises, que había demostrado en 1920 que el socialismo no tenía ningún método de cálculo económico; y el alumno de Mises, F.A. Hayek, que más tarde ganaría el Premio Nobel de Economía e inspiraría a Margaret Thatcher.

El alma gemela política de Garrett era una figura literaria, Rose Wilder Lane. Fue la escritora fantasma de los libros de La casa de la pradera, trabajando a partir de los esquemas hechos por su madre, Laura Ingalls Wilder. Garrett había conocido a Lane en el vapor Atlántico Leviatán en 1923, tras su segundo divorcio. En el verano de 1935, él y ella fueron a dar un paseo de dos semanas por las granjas del Medio Oeste.

William Holtz cuenta en su biografía, The Ghost in the Little House (1993):

Ella se acercaba ya a los cincuenta años, él era siete años mayor, bajo, gordo y calvo, con la voz ronca por una vieja herida de bala y con la falta de algunos dedos también.... En este lecho de principios simpáticos, floreció algo parecido al amor, crujiente e irritable por parte de él, suplicante en silencio por parte de ella.

Su correspondencia, conservada en la Biblioteca Presidencial Herbert Hoover, es reveladora, sobre todo de Garrett. Lane era un anarquista de derechas, más radical que Garrett, pero era él quien escribía cartas contundentes y emotivas.

Sobre el individualismo, escribió: «En principio, creo que cuanto menos actuemos sobre la vida de los demás para bien o para mal, mejor. Cada uno se salva o no se salva».

En medio de la Depresión, escribió,

Voy a comprar una pequeña prensa en la que, cuando llegue lo peor, pueda imprimir un periódico propio. Lo aprendí cuando era un diablo de la imprenta. Puedo poner el tipo y manejar una prensa. ¿Quieres un trabajo? Podría enseñarte el oficio en unas semanas.... Para el nombre de mi periódico, ¿qué te parece Cross Roads? Propio, editado e impreso por mí. Tarifas de publicidad: ninguna.

Unos meses más tarde, escribió: «Estoy convirtiendo un viejo modelo A en una central eléctrica, montando un equipo de sierra, haciendo chapuzas. No hay nada que se me ocurra más satisfactorio, por cierto, que introducir madera en una sierra circular. Es bueno para los tontos».

Garrett le contó a Lane cómo habló con sus vecinos sobre el Plan Townsend, un progenitor de la Seguridad Social. Escribió,

En mi locura intentaba demostrarles que el Plan Townsend destrozaría el esquema económico. ¿Qué les importaba el plan económico? Estarían muertos antes del resultado. Mientras tanto, 200 dólares al mes. ¿Ves el problema? Yo tenía razón y ellos tenían razón. Así que con el New Deal. Para los que quieren ese tipo de mundo es correcto. Para los que no quieren ese tipo de mundo está mal. Y, de nuevo, simplemente no es discutible.

Las cartas insinúan fuertemente una aventura. Garrett le escribió:

¿Conoces el pez —el pez concha— que sólo tiene media concha y que vive contra un acantilado por la otra mitad? Puedo pronunciarlo y tú también, el nombre, quiero decir, pero no puedo deletrearlo y tú tampoco, a no ser que lo recuerdes de una factura, lo que no demuestra que sea correcto. Me aferro al precipicio. Sólo dos cosas pueden arrancarme. Una es la muerte y la otra es una mujer. Por eso odio a las hembras. Sé lo que está pensando este extraño pez. Se pregunta por qué alguien querría arrancarlo, es decir, se pregunta por qué alguien querría comerlo. Es un pez débil. La única fuerza que tiene es su debilidad, su medio caparazón, su incompletud. Es duro y, para el gusto refinado, tosco, pero estas cualidades, que deberían protegerlo un poco, no sirven para nada porque cuando se descubren es demasiado tarde, para él y para todos los demás. Cuando muere, se deja caer en el mar, y era muy poco para haber vivido, y no puede evitarlo...

La vida es un asco. Ya te lo he dicho. Lo es en todos los sentidos, personal e impersonal.

¿Qué quiero que hagas? Nada. No eres ese tipo de marisco. Y si lo fueras, ¿de qué serviría pegarse al lado de un acantilado marino? Y por todo esto estoy muy enfadado contigo. Si estuviéramos en la cocina te tiraría un plato a la cabeza.

Escribió: «Rose querida, es más de lo que puedo entender. Me sacudes en el principio fijo de mi vida. Estoy enojado y feliz. ¡Nosotros dos! Deberíamos estar en un bote de remos en algún lugar en medio del Pacífico o en una isla lejana. Quiero verte y, sin embargo, lo temo».

La correspondencia se interrumpe en 1939 y se retoma en 1953 con un tono menos familiar. Garrett se volvió a casar en 1947 y siguió casado. Nunca tuvo hijos.

Los tres ensayos de este libro se escribieron al final de la vida de Garrett. Son un resumen de su creencia de que su país había tomado el camino equivocado.

El ensayo del título, Ex America, es la visión general. Abarca la transformación de América en la primera mitad del siglo, empezando por los primeros radicales que «cenaban en plato fino y denunciaban el éxito». Aquí está la historia de la enmienda al impuesto sobre la renta (»Sólo los intelectuales sabían lo que significaba»), la guerra, FDR, el repudio del oro, la guerra de nuevo, la inflación, la ayuda exterior y la guerra de nuevo.

Viendo el mundo en 1950, con su bomba atómica, su «gobierno octopeano» y su «eliminación del individuo», Garrett se pregunta si los americanos de 1900 lo habrían querido. No. No lo habrían querido. «Entonces, ¿cómo se explica que todo lo que ha sucedido... haya tenido lugar con su consentimiento?».

Más adelante escribe: «Más exactamente, primero ocurrió y luego consintieron».

El más citado de estos ensayos es su ataque al New Deal, «The Revolution Was». Está fechado en 1938, aunque hay referencias en él —Quisling, por ejemplo— que sólo podrían ser posteriores. Obviamente era demasiado radical para el Saturday Evening Post. Garrett introdujo a escondidas partes de él en el Post: su cita de Aristóteles sobre la «revolución dentro de la forma» comienza un editorial en el Post del 26 de octubre de 1940. Pero no fue hasta dos años después de que fuera expulsado del Post y puesto en la lista negra por sus opiniones contrarias a Roosevelt y a America First, que encontró un editor, The Caxton Printers. Caxton publicó «The Revolution Was» en 1944, «Ex America» en 1951 y «Rise of Empire» en 1952, y los combinó en 1953 como The People's Pottage.

Lo que hace que «La revolución fue» sea tan radical no es principalmente su argumento. Es su lenguaje. Frases como «capturar la sede del poder» y «movilizar mediante la propaganda las fuerzas del odio» sugieren una revolución bolchevique. No hablamos así del Partido Demócrata, porque no se ajusta a ese partido hoy en día. La principal preocupación de los demócratas (y de los republicanos) hoy es defender y administrar un territorio que ya está en sus manos. La tarea de los New Dealers era capturarlo.

Y lo hicieron. Y al hacerlo, asustaron a la gente.

Tres meses antes de las elecciones de 1936, en las que Roosevelt obtuvo el 62% de los votos, la encuesta Gallup preguntó: «¿Cree usted que los actos y las políticas de la Administración Roosevelt pueden conducir a una dictadura?» Para los estándares de hoy es una pregunta extraña. Y el 45 por ciento dijo que sí.

FDR era un hombre que dividía. La gente lo amaba o lo odiaba. La historia ha sido escrita en gran parte por los que le amaban, pero había otra opinión, y no sólo la de los trogloditas.

He aquí un ejemplo de muchos: el columnista liberal Walter Lippman declaró en el New York Herald Tribune del 22 de mayo de 1937, unas semanas después de que el Tribunal Supremo hiciera las paces con el New Deal, que Roosevelt estaba creando «un gobierno personal más allá de lo contemplado en nuestra Constitución o en cualquier otra constitución de un pueblo libre». Continuó, «y sólo puede conducir, como todos los demás gobiernos personales del pasado, de la arbitrariedad a la confusión a la tiranía». Lippmann admitió que se puede discutir sobre esta o aquella ley del New Deal, pero «si la miramos en su conjunto debemos asombrarnos de hasta qué punto se están destruyendo las restricciones del gobierno libre».

Recordamos al Roosevelt de la guerra, esas imágenes aún pueden encontrarse en nuestros monederos. Nos olvidamos del Roosevelt del New Deal y de sus pullas a los triunfadores del sector privado como «cambistas», «bandidos» y «monárquicos económicos».

Olvidamos que en muchos lugares (incluido mi estado natal, Washington) los New Dealers trabajaron abiertamente con los comunistas, y que el gobierno tuvo que ser limpiado de comunistas una vez terminado el New Deal.

La visión económica y política de Garrett sobre los 1930 puede leerse en Salvos Against the New Deal (Caxton, 2002). En «The Revolution Was», Garrett deja de lado la economía y presenta un argumento puramente político. Los actos del New Deal, un enigma como economía, formaron un patrón como política: aumentaron sistemáticamente el poder del gobierno. En el Post del 29 de febrero de 1936, escribió: «Tal política, imposible de reconocer, implicaría muchas inconsistencias de política inmediata, porque el curso pacífico hacia la toma de un gran poder político es un camino en zigzag».

Después del New Deal llegó el debate sobre la entrada de América en la Segunda Guerra Mundial. Garrett argumentó que el destino no declarado de la trayectoria de Roosevelt era América como potencia imperial. (Un ejemplo es su editorial en el Saturday Evening Post del 15 de febrero de 1941, comentando el proyecto de ley Lend-Lease: «El Presidente dice [al pueblo] que América debe poner su fuerza para salvar a Gran Bretaña, para salvar a China, para defender la democracia de todo tipo, en todo el mundo, y para destruir para siempre el principio de agresión», escribió Garrett. Pero hacer eso es abrazar «la fantasía de convertirse en emperador moral de todo el mundo».

Garrett quería que su gobierno se ocupara de sus propios asuntos. Esto se debe a que quería que los americanos pudieran ocuparse de sus propios asuntos sin ser gravados, reclutados o asesinados en causas ajenas. Garrett apoyaba la defensa nacional. En 1940, América estaba amenazada estratégicamente por Alemania, y Garrett instó a un costoso programa de rearme. Apoyó a regañadientes el reclutamiento. Pero no quería que su país se ofreciera como voluntario en una cruzada para derrotar a los alemanes en Europa. Lo mismo ocurrió más tarde con Rusia. Defensa, sí. Luchar contra los comunistas en todo el mundo, no.

Su argumento, presentado en «Rise of Empire», tenía que ver con la estructura de la República. La República había sido diseñada por hombres que desconfiaban de un ejército permanente. No fue diseñada para una lucha mundial sin fin. Eso requeriría un tipo de gobierno diferente. La política interior tendría que estar subordinada a la política exterior, y las preocupaciones civiles a las militares. El Congreso tendría que recibir órdenes del comandante en jefe. Como líder de una lucha mundial, América tendría que tener «un sistema de naciones satélites».

En esencia, sería un imperio, y con menos control sobre su propio destino que una república. Se convertiría en un «prisionero de la historia», gobernado por el miedo.

¿Miedo a qué?

«Miedo al bárbaro», dijo Garrett.

Medio siglo después, vivimos en ese mundo.

Quizás no del todo. El gasto militar se ha reducido en proporción a la producción total. Los controles de precios y el racionamiento en tiempos de guerra han desaparecido. El servicio militar obligatorio ha desaparecido. Los comunistas ya no son un rival serio.

Pero la guerra no ha desaparecido. Mientras escribo, las tropas americanas han conquistado Afganistán e Irak. Están en Asia Central, en Filipinas, en Bosnia-Herzegovina y en Haití. Siguen en Corea del Sur.

Cincuenta años después de «Rise of Empire», los americanos empiezan a reconocer a regañadientes que su país es un imperio, les guste o no. Un joven historiador británico, Niall Ferguson, les aconseja que se acostumbren a ello. Los presagios de Garrett en «La revolución fue» y «Ex America» parecen haber resistido menos. La propiedad estatal de la industria ha retrocedido en todo el mundo. Incluso los partidos socialistas abrazan ahora una especie de economía de mercado. Los americanos no hicieron, como temía Garrett, «que el gobierno fuera el gran capitalista y empresario».

A mediados de siglo parecía que el gran empresario iba a desaparecer, sustituido por hombres con trajes de franela gris.

Pero el rostro humano de la industria ha vuelto. Y en sus empresas, los nuevos propietarios han dejado en gran medida fuera al gobierno y a los sindicatos.

Sin embargo, el poder federal no ha disminuido. Ha hecho metástasis, dejando de lado las decisiones sobre precios y producción, pero poniendo sus manos en cosas más útiles políticamente. Mediante lo que Garrett llamó la «extensión extrema y fantástica de la cláusula de comercio interestatal» —un agujero en la Constitución abierto durante el New Deal— el gobierno obliga ahora a los empleadores privados a preferir una raza de solicitantes de empleo sobre otra. Libra una guerra contra las drogas. Decreta que ningún americano podrá vender un tanque de inodoro con capacidad superior a 1,6 galones.

¿Y cómo va la autosuficiencia? Mejor aquí que en Europa, pero peor que en Asia. La autosuficiencia en la nueva América no es lo que era.

Garrett murió como un hombre triste.

«Quienes recordaban a Garrett en sus últimos años lo recordaban como una persona interesante, pintoresca e individualista que erigía un exterior rudo para proteger su sensibilidad interior», escribe Ryant, su biógrafo.

Parcialmente calvo, rara vez iba al barbero o se preocupaba por su aspecto en general. Llevaba pajaritas que hacían juego con el color y el material de sus camisas, a menudo en tonos vivos y sólidos. A veces se olvidaba de llevar corbata. Llevaba pantalones anchos y abrigos de tweed viejos y raídos en los codos. Sin embargo, sus zapatos hechos a mano se lustraban a diario, a veces dos o tres veces al día en ocasiones especiales. Era corpulento y tenía la cara roja... Algo profano, era un escritor lento y meticuloso. Fumaba en cadena y le encantaba el buen bourbon, especialmente el Virginia Gentleman. En casa, era un bricolador, de los que se caen de un manzano mientras lo podan.

Richard Cornuelle, que trabajó para Garrett a partir de 1949, recuerda: «Era un hombre pequeño, pícaro y elegante, con una melena blanca de la Edad de Oro. Vestía con tweeds a medida, llevaba un Borsolino negro y un bastón de madera de cerezo».

Para entonces, Garrett era considerado un anciano del conservadurismo. «Esa caracterización le sentaba mal», escribe Cornuelle,

y la mayoría de las veces se avergonzaba de sus seguidores. Cuando uno u otro de sus acalorados adeptos venían a buscarle a la oficina, se escondía entre los estantes de la biblioteca, fumando sin descanso... «¿Qué haría», me preguntó una vez sobre uno de esos apóstoles de la libre empresa, «si ganara?»

Cuando Garrett trabajaba en un ensayo, leía y pensaba durante horas. «Luego, de repente, cogía un bolígrafo anticuado, le ponía una punta nueva y garabateaba en papel de aluminio blanco, a menudo durante horas, jadeando y sudando», describe Cornuelle. «Luego, aullaba impaciente llamando a Kelly, su secretario, y le dictaba lo que había escrito mientras aún podía leerlo».

¿Y la cueva? «Una vez, cuando estaba a las puertas de la muerte, una novia -Dorothy algo- le mantuvo con vida haciéndole la cama una y otra vez», escribe Cornuelle.

Cuando mejoró un poco, ella arrancó las páginas necesarias de la guía telefónica amarilla y rezó por su supervivencia en todas las iglesias de Detroit. Me dijo: «No puedes no casarte con una mujer así». Pero ella era alcohólica y una peste, así que él construyó un estudio de bloques de cemento cerca del río, a unos cincuenta metros de la casa. Tenía aislamiento, calefacción y agua, pero no tenía baño. Cuando le pregunté por qué, me dijo: «Quiero volver a casa así de a menudo». La llamaba «la cueva».

Cornuelle recuerda haber estado sentado con Garrett «por las mañanas en el porche de su casa en el río Tuckahoe durante su último año, rascándose, bostezando y hablando.... Estaba de luto por una sociedad que primero había sido tan prometedora y ahora parecía tan condenada».

En junio de 1954, Baruch escribió que había releído el libro de Garrett de 1928 An American Omen, que había celebrado la gestión moderna, la automatización y los altos salarios. Garrett respondió: «Ojalá pudiera ser tan optimista ahora como lo era entonces. No estoy muy sordo, pero mis piernas no son tan robustas como antes. Acabo de vender otro libro, y eso significa que sigo adelante».

Se trata de su último libro, The American Story, una historia deliciosamente opinable que ya está descatalogada. En A Life With the Printed Word (1982), John Chamberlain recordaba que Garrett había prometido aguantar hasta terminar este libro. Garrett dijo: «No se puede morir mientras se está loco». Garrett lo terminó y murió, hace cincuenta años este año [2004].

Cornuelle escribe que Garrett dejó «varios miles de dólares de plata enterrados en cubos bajo el porche, una notable colección de libros y un revoltijo de papeles».

Dorothy Garrett, que murió un año después, ofreció sus papeles a Harvard. «La Biblioteca Houghton envió unas cuantas primeras ediciones y un aprendiz de bibliotecario», escribe Cornuelle, que «se llevó unas cuantas primeras ediciones y un puñado de cartas firmadas por personalidades como Hoover y Baruch, y dejó el resto».

Tras la muerte de Dorothy, los papeles que le quedaban a Garrett se vendieron en fardos junto con los cacharros de cocina y la ropa de cama.

Este artículo es un extracto de la introducción a Ex America, de Garet Garrett.

image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute