Mises Wire

Cómo la ley de la UE ha hecho que Internet sea menos libre para los demás

Si llevas usando internet más de un par de años, habrá notado que antes era mucho más «libre». Lo que significa más libre en este contexto es que había menos censura y normas menos estrictas en relación con las violaciones de los derechos de autor en redes sociales como YouTube y Facebook (y, en consecuencia, una mayor variedad de contenidos), los motores de búsqueda solían mostrar resultados de sitios web más pequeños, había menos «verificadores de hechos» y existían (para bien o para mal) directrices menos estrictas sobre la conducta aceptable. En los últimos diez años, la estructura y el entorno de Internet han experimentado cambios radicales. Esto ha ocurrido en muchas áreas de internet; sin embargo, este artículo se centrará específicamente en los cambios en los sitios web de medios sociales y en los motores de búsqueda. En este artículo se argumenta que los cambios en la normativa de la Unión Europea relativa a las plataformas en línea han desempeñado un papel importante a la hora de configurar la estructura de Internet tal y como es hoy, y que pueden avecinarse nuevos cambios en la política de la UE que serán aún más perjudiciales para la libertad en Internet.

Ahora que los lectores tienen una idea de a qué se refiere el «cambio», debemos explicar en detalle qué reglamentos de la UE desempeñaron un papel en su realización. La primera norma importante que trataremos es la Directiva sobre derechos de autor en el mercado único digital, que entró en vigor en 2019. El artículo 17 de esta directiva establece que las plataformas de servicios de intercambio de contenidos en línea son responsables de los contenidos protegidos por derechos de autor que se publiquen en sus sitios web si no disponen de una licencia para dichos contenidos. Para quedar exentos de responsabilidad, los sitios web deben demostrar que han hecho todo lo posible para garantizar que los contenidos protegidos por derechos de autor no se publiquen en sus sitios, que han cooperado rápidamente para retirar los contenidos publicados y que han tomado medidas para garantizar que los contenidos no se vuelvan a cargar. Si estos sitios web llegaran a ser responsables incluso de una minoría significativa de los contenidos cargados en ellos, las ramificaciones financieras serían inmensas. Debido a esta normativa, YouTube y muchos otros sitios reforzaron su política sobre contenidos protegidos por derechos de autor, y desde entonces —a veces con razón, a veces sin ella— los creadores de contenidos se han quejado de que sus vídeos se marcan por violar los derechos de autor.

Otro reglamento de la UE importante para nuestro tema es la Ley de Servicios Digitales, que entró en vigor en 2023. La Ley de Servicios Digitales es un reglamento que define las plataformas en línea y los motores de búsqueda muy grandes como sitios de plataformas con más de cuarenta y cinco millones de usuarios activos mensuales e impone cargas específicas a estos sitios junto con la carga reglamentaria que es elegible para todas las plataformas en línea. La totalidad de esta ley es demasiado larga para ser comentada en este artículo; sin embargo, algunos de los puntos más destacables son los siguientes:

  1. La Comisión Europea (órgano ejecutivo de la UE) trabajará directamente con las grandes plataformas en línea para garantizar que sus condiciones de servicio sean compatibles con los requisitos relativos a la discurso de odio y la desinformación, así como con los requisitos adicionales de la Ley de Servicios Digitales. La Comisión de la UE también está facultada para influir directamente en las condiciones de conducta de estos sitios web.
  2. Las grandes plataformas en línea y los motores de búsqueda tienen la obligación de prohibir, combatir preventivamente y alterar sus sistemas de recomendación para discriminar muchos tipos diferentes de contenidos, desde la discurso de odio y la discriminación hasta todo lo que pueda considerarse desinformación y desinformación.

Estos puntos deberían preocupar a cualquiera que utilice internet. La vaguedad de términos como «discurso de odio» y «desinformación» permite a la UE influir en los algoritmos de recomendación y las condiciones de servicio de estos sitios web y mantener cualquier contenido que vaya en contra de sus «ideales» lejos de los focos o alejado por completo de estos sitios web. Aunque las cuestiones que aquí se debaten fueran totalmente teóricas, seguiría siendo prudente preocuparse por el hecho de que una institución supragubernamental centralizada como la UE tenga tanto poder sobre Internet y los sitios web que utilizamos a diario. Sin embargo, como en el caso de la prohibición de Russia Today en YouTube, que se debió a acusaciones de desinformación y se produjo más o menos en la misma época en que la UE impuso sanciones a Russia Today, podemos ver que las consideraciones políticas pueden llevar, y de hecho llevan, a la prohibición de contenidos en estos sitios. Actualmente vivimos en un mundo con una cantidad casi infinita de información; debido a esto, sería imposible para cualquier persona o incluso cualquier institución cribar todos los datos que rodean a cualquier tema y llegar a una «verdad» definitiva sobre el tema, y esto suponiendo que dichas personas o institución sean imparciales sobre el tema y lo aborden de buena fe, lo que rara vez es el caso. Todos tenemos formas de ver el mundo que filtran nuestra comprensión de los asuntos, incluso cuando tenemos las mejores intenciones, por no mencionar el hecho de que organismos supranacionales como la UE y la Comisión Europea tienen incentivos políticos creados y están influidos por muchos grupos de presión, lo que puede hacer que sus decisiones sobre lo que es la «verdad» y lo que es «desinformación» sean erróneas en el mejor de los casos y deliberadamente perjudiciales en el peor. Todo esto viene a decir que, en general, ninguno de nosotros —ni siquiera los llamados expertos— puede afirmar que lo sabe todo sobre un tema como para hacer una declaración definitiva sobre lo que es verdad y lo que es desinformación, y esto hace que dar a una institución centralizada el poder de constituir lo que es la verdad sea algo muy peligroso.

Los defensores de esta normativa de la UE argumentan que los actores de mala fe pueden utilizar la desinformación para engañar al público. Obviamente, hay algo de verdad en esto; sin embargo, también se podría argumentar que muchos actores diferentes que crean y argumentan su propia narrativa con respecto a lo que está sucediendo en todo el mundo son preferibles a una institución centralizada que controle una narrativa unificada de lo que debe considerarse la «verdad». En mi hipótesis, incluso si se «engaña» a algunas personas (aunque para considerar con exactitud que se engaña a la gente, tendríamos que afirmar que conocemos la verdad definitiva con respecto a una cuestión compleja y polifacética que puede verse desde muchos ángulos), el público llegará a escuchar muchas narraciones sobre lo ocurrido y podrá formarse su propia opinión. Si esto lleva a que la gente se deje engañar por actores de mala fe, nunca será la totalidad de la población. Algunas personas serán «engañadas» por la narrativa A, otras por la narrativa B, otras por la narrativa C, y así sucesivamente. Sin embargo, en el caso actual, si la UE es o llega a ser el actor de mala fe que utiliza su poder para defender su propia narrativa con fines políticos, tiene el poder de controlar e influir en lo que todo el público oye y cree con respecto a una cuestión, y ese es un escenario mucho más peligroso que el que se produciría si simplemente dejáramos que se libraran las llamadas guerras de información. La concentración de poder es algo que siempre debería preocuparnos, especialmente cuando se trata del poder relativo a la información, ya que la información moldea lo que la gente cree, y lo que la gente cree lo cambia todo.

Otra cosa importante a tener en cuenta es que el hecho de que sea la UE la que dicte estas normas no cambia el hecho de que afecta a todo el mundo. Al fin y al cabo, aunque alguien publique un vídeo en YouTube desde los Estados Unidos o desde Turquía, seguirá enfrentándose a las mismas condiciones de servicio. Casi todo el mundo utiliza Google o Bing, y la UE tiene poder sobre los algoritmos de recomendación de estos motores de búsqueda. Esto significa que la UE tiene poder sobre la información que ve la mayoría de la gente cuando quiere aprender algo en Internet. A ninguna institución centralizada se le puede confiar tanto poder.

Una última cuestión de importancia es el hecho de que la UE esté invirtiendo en nuevas tecnologías, como programas de inteligencia artificial, para «hacer frente a la desinformación» y comprobar la veracidad de los contenidos publicados en línea. Un ejemplo importante es el proyecto InVIDproyecto  que es, en sus propias palabras, «una plataforma de verificación de conocimientos para detectar historias emergentes y evaluar la fiabilidad de archivos de vídeo de interés periodístico y contenidos difundidos a través de las redes sociales». Si te preocupa el estado de Internet tal y como se explica en este artículo, conoce que este posible desarrollo puede llevar a la UE a hacer todo lo descrito aquí de una manera aún más «eficaz» en el futuro.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute