Power & Market

¿Cuándo pivotará la Fed?

Anteriormente elaboré un gráfico como el siguiente. Allí mostré los Pasivos de la Reserva Federal de EEUU normalizados a dólares de 1914. Esto tiene el efecto de amplificar visualmente la creación masiva de moneda alrededor de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. No cambia nada pero los pone a todos en los mismos términos de valor en dólares y así estamos comparando «manzanas con manzanas». También mostré que cuando esas guerras terminaron el ajuste monetario devolvió el pasivo del balance de la Reserva Federal a una línea de tendencia de fondo (1) en la Fig. 1.

Después de 2003 vimos un repunte masivo en la creación de moneda con los QE 1 a 3 y luego otra vez con el QE pandémico de COVID en 2020. Ahora han pasado 6 meses y tenemos que mirar de nuevo a estos pasivos. En la Fig. 1 he añadido al gráfico. Notarán una corta extensión azul de los datos desde junio de 2023 hasta diciembre de 2023.

Figura 1: Pasivos de la Reserva Federal de EEUU en su balance normalizados a dólares de 1914 (curva roja). Los datos azules corresponden a los últimos 6 meses.

Image
hartnett1

Fuente: Datos de pasivos para 1916-2023 de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, publicación estadística H.4.1, Factors Affecting Reserve Balances of Depository Institutions and Condition Statement of Federal Reserve Banks, vía FRED; y datos de oferta monetaria M2 para 1959-2023 de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, publicación estadística H.6, Money Stock Measures, vía FRED. Nota: La línea de tendencia sólida (1) es una curva ajustada a los datos entre 1965 y 2003. La línea de tendencia sólida (2) es una curva exponencial doble ajustada a los datos posteriores a 2003. Las dos guerras mundiales se indican con flechas que apuntan a las regiones rosas. Las recesiones se indican con franjas de color sepia. QE es Quantitative Easing (creación de crédito). QT es Quantitative Tightening (contracción del crédito).

Si ampliamos la Fig. 1 y utilizamos sólo datos superiores a 2003 en una escala lineal, obtenemos la siguiente Fig. 2. Esto sigue siendo pasivos normalizados. La curva (2) es la misma curva exponencial ajustada por encima de 2003. Los QE 2 y 3 apenas rozan la línea. En el momento del rescate QE de los bancos regionales en quiebra (SVB, etc.) en marzo de 2023, los pasivos vuelven a la línea de tendencia. Desde el rescate de los bancos, la Reserva Federal ha estado endureciendo su política monetaria (QT).

Figura 2: Pasivos de la Reserva Federal de EEUU en su balance normalizados a dólares de 1914 (curva roja) desde 2003 hasta diciembre de 2023.

Image
Hartnett2

En este gráfico (Fig.2) he mostrado cuándo se produjo el repocalipsis de 2019: la crisis del mercado de repos. El mercado de repos es el préstamo interbancario a un día conocido como acuerdos de recompra. La Fed había estado endureciendo, lo que se ve fácilmente en el gráfico de la Fig. 2, justo antes de la línea discontinua vertical de 2019.

La Fed, inmediatamente después de este largo y oscuro día del pasado diciembre [2018], frenó en seco sus subidas de tipos de interés y prometió que dejaría de endurecerlos antes de lo que había dicho en un principio. Repocalipsis: la segunda venida

Pero a finales de 2019 el pasivo de la Fed había caído un 36% por debajo de la línea de tendencia exponencial (2).

Para estudiar esto más de cerca, he trazado los mismos datos pero esta vez sin normalizar y los muestro desde 2014 hasta la actualidad en la Figura 3.

Figura 3: Pasivos de la Reserva Federal de EEUU en su balance (curva roja) desde 2014 hasta diciembre de 2023. Se trata de datos no normalizados.

Image
hartnett3

Actualmente la Fed está endureciendo a un ritmo QT lineal de unos 116.000 millones de dólares al mes, como se indica. A este ritmo, suponiendo que continúe, el pasivo alcanzará el punto 36 por ciento por debajo de la línea de tendencia exponencial (2) el 31 de agosto de 2024, como se indica. Por supuesto, no hay garantía de que esta tendencia continúe. Pero si llega allí, significa que para aumentar el pasivo de 6,7 billones de dólares el 31 de agosto de 2024 hasta la línea de tendencia (2) se deben inyectar 3,8 billones de dólares de nuevo crédito. Esto elevaría el pasivo total a 10,5 billones de dólares.

Durante el QE pandémico de 2020 COVID, la Fed inyectó 3 billones de dólares y sobrepasó la línea de tendencia (2) en 800.000 millones de dólares. Eso es un 27 por ciento de rebasamiento. Si hacen lo mismo a finales de 2024 y se exceden en un 27%, eso significa que inyectarán 5,2 billones de dólares, suponiendo que lo hagan a finales de agosto de 2024. Si es más tarde, tendrán que inyectar aún más, ya que la línea de tendencia exponencial (2) aumenta exponencialmente. Esto significa que si esperan otros 8 meses necesitarán inyectar más de 5 billones de dólares para volver a inflar la economía en muy poco tiempo.

En este gráfico también he mostrado el punto de intersección en el que los pasivos de la Fed retroceden hasta la línea de tendencia de fondo (1) establecida entre 1965 y 2003. Para llegar a este punto los EE.UU. tendrían que poner fin a todas las guerras y cerrar toda la emisión de crédito fácil. Pero sospecho que ocurriría una catástrofe financiera mucho antes de que llegaran a febrero de 2027, donde la actual QT lineal llevaría a los pasivos, si continuara de alguna manera.

En el mejor de los casos, sólo nos quedan 8 meses antes de que se produzca otra crisis financiera y un QE masivo cuando la Reserva Federal pivote y vuelva a poner en marcha las máquinas de imprimir. Pero podría llegar mucho antes que eso y podrían optar por pivotar a principios de 2024 mucho antes de que lleguemos a la cifra de reducción del 36 por ciento. Eso significaría menos «impresión de dinero». Y otra guerra sería una buena excusa para ‘poner en marcha las prensas’.

*Quiero dar las gracias a Rafi Farber, de End Game Investor, por su valiosa asesoría.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute