Mises Wire

Por qué más secesión significa menos impuestos y más comercio

[Este artículo es el capítulo 9 de Breaking Away: The Case of Secession, Radical Decentralization, and Smaller Polities].

Cuando oímos hablar de movimientos políticos a favor de la descentralización y la secesión, a menudo se utiliza la palabra «nacionalista» para describirlos. Hemos visto el uso de esta palabra en los movimientos de secesión escocés y catalán, y en el caso del Brexit. A menudo el término pretende ser peyorativo.

Cuando se utiliza peyorativamente —como en el caso de los críticos del Brexit— se da a entender que los separatistas pretenden salir de una entidad política mayor con el fin de aumentar el aislamiento, levantar mayores barreras al comercio y aplicar una política económica más autárquica. En otras palabras, se supone que debemos creer que los esfuerzos por descentralizar los sistemas políticos conducen a que los Estados se vuelvan más opresivos y proteccionistas.

Pero hay un problema con esta afirmación, y con la conexión del nacionalismo proteccionista con la descentralización y la secesión: el acto de dividir los organismos políticos en partes más pequeñas es contrario a los supuestos objetivos del nacionalismo.

Es decir, cuando una jurisdicción política se divide en unidades independientes más pequeñas, es probable que esas nuevas unidades dependan más de la integración económica y el comercio, no menos. Esta dependencia aumenta a medida que se reduce el tamaño del país. Si los objetivos de los nacionalistas incluyen la autarquía económica y el aislamiento, los nacionalistas encontrarán rápidamente que estos objetivos son muy difíciles de alcanzar.1

Esto es cierto al menos por tres razones.

Uno: la autosuficiencia económica es costosa y difícil

La autosuficiencia económica, es decir, la autarquía, ha sido durante mucho tiempo el sueño de los proteccionistas. La idea es que la población de un Estado se beneficia cuando los residentes de ese Estado pueden aislarse de otros Estados manteniendo un alto nivel de vida. Impulsados por la falsa idea de que las importaciones representan pérdidas económicas para una economía, los proteccionistas buscan políticas que bloqueen o minimicen la importación de bienes extranjeros.

Los países grandes pueden conseguirlo... durante un tiempo. Los países con vastas zonas agrícolas interiores, grandes ciudades industriales y sectores de servicios innovadores pueden pasar a depender económicamente sólo de los alimentos, las materias primas y la industria nacionales.

Con el tiempo, sin embargo, los Estados proteccionistas empiezan a quedarse rezagados con respecto al resto del mundo, que presumiblemente sigue participando en el comercio internacional. Cada vez será más evidente que los Estados proteccionistas no están manteniendo el mismo nivel de vida. Esto también tendrá implicaciones geopolíticas, ya que los países proteccionistas se empobrecerán relativamente y serán relativamente menos innovadores en comparación con otros Estados. Los Estados proteccionistas pierden así poder relativo tanto económico como militar.

Lo vimos en América Latina, por ejemplo, cuando la teoría de la dependencia se apoderó de ella a mediados del siglo XX. La idea era que los países podían hacerse más ricos y más independientes políticamente reduciendo el comercio. La estrategia fracasó. Desde el punto de vista geopolítico, los regímenes aislacionistas de Asia retrocedieron décadas en sus intentos de autarquía.

El proceso es el mismo con los países pequeños, pero los efectos del proteccionismo se hacen más evidentes con mayor rapidez. Después de todo, un pequeño país autárquico que carezca de una economía diversificada o de un gran sector agrícola se encontrará rápidamente sin alimentos, mano de obra cualificada ni materias primas. Además, un país pequeño sin vínculos económicos estrechos con otras naciones se encontrará pronto en una posición geopolítica muy peligrosa.

Tal vez no resulte sorprendente que los estudios empíricos hayan constatado que los países pequeños tienden a estar más abiertos al comercio internacional que los países más grandes. En su estudio de las pequeñas economías, Sergio Castello y Terutomo Ozawa descubrieron que

Las pequeñas economías, cuando tienen éxito económico y se comparan con sus homólogas de mayor tamaño, tienden a ser: más centradas en la exportación de manufacturas, más propensas a especializarse en manufacturas diferenciadas, más activamente implicadas con negocios directos en el extranjero...[y] más activamente implicadas en el comercio internacional a través de diversos grados de integración económica.2

Estas realidades no han pasado desapercibidas para quienes controlan estos pequeños Estados, y los regímenes pequeños han buscado con entusiasmo más oportunidades de participar en el comercio internacional.3  Castello y Ozawa concluyen que en un mundo de comercio especializado y creciente:

Las economías pequeñas se orientan naturalmente más hacia el comercio, tanto en exportaciones como en importaciones... Ceteris paribus, las naciones pequeñas se orientan más hacia el comercio que las grandes.4

De hecho, ésta puede ser la única forma de que prosperen. Como señaló Gary Becker durante el período en que los nuevos Estados postsoviéticos se incorporaban al mercado mundial:

Las pequeñas naciones proliferan porque sus economías pueden prosperar produciendo bienes y servicios especializados para los mercados mundiales.... De hecho, las pequeñas naciones tienen ahora ventajas en la competencia por los mercados internacionales. La eficiencia económica les obliga a concentrarse en unos pocos productos y servicios, por lo que a menudo se especializan en nichos demasiado pequeños para que las grandes naciones los ocupen.5

Los países pequeños no pueden ofrecer al mundo una amplia variedad de bienes y servicios, pero pueden especializarse y ofrecer al menos algunos bienes o servicios para los que existe una demanda mundial. Si no lo hacen, los Estados pequeños tienen pocas esperanzas de elevar su nivel de vida. Por eso los economistas Enrico Spolaore y Alberto Alesina concluyeron en 1995 que «los países más pequeños necesitarán más integración económica» para beneficiarse de la independencia.6

Todo esto sugiere que la necesidad de integración es mayor cuanto más pequeño es el Estado, y que la necesidad de apertura económica e integración es aún mayor para los microestados, los más pequeños de los Estados pequeños. William Easterly y Aart Kraay descubrieron en 1999, por ejemplo, que a pesar de la «opinión generalizada de que los estados pequeños sufren por su apertura», la «apertura financiera puede ayudar a los microestados a asegurarse contra los grandes choques que reciben». Esto se debe en parte a que la apertura financiera «permite a los países compartir riesgos con el resto del mundo».7

El ímpetu de los Estados pequeños por aplicar políticas comerciales abiertas existe incluso en presencia de Estados más grandes potencialmente amenazadores. En su estudio sobre cómo afecta al comercio el tamaño del Estado, Stephen Krasner señala que

Es probable que los Estados pequeños opten por la apertura porque las ventajas en términos de renta agregada y crecimiento son muy grandes, y su poder político se verá restringido independientemente de lo que hagan.8

Dos: los países más pequeños buscan la competencia fiscal y el arbitraje fiscal

El comercio no es el único ámbito en el que los Estados pequeños buscan reducir las cargas normativas y fiscales.

Los Estados pequeños también tienen la costumbre de competir con los más grandes bajando los tipos impositivos. Como relata Gideon Rachman en el Financial Times, numerosos Estados pequeños se integraban en la economía europea a finales de los noventa y principios de los 2000. Según Rachman

Las naciones pequeñas y ágiles redujeron drásticamente los impuestos y la regulación para atraer capital y negocios extranjeros. Los irlandeses establecieron algunos de los tipos impositivos más bajos de Europa; los bálticos y los eslovacos apostaron por los impuestos planos; Islandia se convirtió en un improbable centro financiero. El capital internacional inundó a los pequeños.9

¿Significa esto que los Estados más pequeños en general —al menos los que tienen fácil acceso a Europa— tienden a adoptar tipos impositivos más bajos? La respuesta parece ser afirmativa. En un estudio de 2012, el autor Franto Ricka concluye que «los tipos impositivos sobre el capital en los países de la UE están positivamente relacionados con su tamaño, en parte porque los países pequeños optan por un impuesto sobre el capital más bajo que los países más grandes, con los que compiten».10  Mientras que los Estados grandes pueden confiar en las economías de escala para evitar que el capital se desplace en respuesta a los aumentos de impuestos, los Estados pequeños no tienen esa ventaja. Por lo tanto, los Estados pequeños deben ser, como dice Ricka, «competidores más duros por el capital escaso».11 Además, Ricka descubrió que la presencia de países pequeños —y la competencia fiscal que creaban— hacía bajar los tipos impositivos en los países más grandes.

No es sorprendente que los estados grandes hayan intentado presionar a los estados pequeños para que aumenten las tasas impositivas y adopten la llamada armonización fiscal. A principios de 2019, por ejemplo, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, impulsó la idea de poner fin a la capacidad de los miembros de la UE para vetar cambios en la política fiscal con el fin de hacer que los tipos impositivos en todos los países de la UE sean más iguales.12  Los estados relativamente pequeños de Irlanda y Hungría se han opuesto durante mucho tiempo a tales esfuerzos.13  Malta también se ha opuesto vehementemente.14  Europa no es el único lugar con Estados pequeños que buscan atraer capital con tipos impositivos bajos. Las pequeñas naciones insulares del Caribe también funcionan como paraísos fiscales y se han ganado la ira de los dirigentes de la Unión Europea.15

Cuando se trata de tipos impositivos, son los grandes Estados —y especialmente las uniones de grandes Estados como la UE— los que impulsan los esfuerzos por aumentar los impuestos en todo el mundo. Estos esfuerzos amenazan con acabar con los paraísos que ofrecen los Estados más pequeños para atraer capitales que, de otro modo, probablemente ignorarían a los Estados pequeños.

Tres: los Estados pequeños obtienen mejores resultados

Por último, como motivación añadida para que los Estados pequeños reduzcan las barreras comerciales y los tipos impositivos, están las pruebas empíricas que demuestran que los Estados pequeños pueden alcanzar mayores tasas de crecimiento y niveles de vida más elevados mediante una política económica más liberal.

El economista Gary Becker señaló en 1998 que «desde 1950, el PIB real per cápita ha aumentado algo más rápido en los países pequeños que en los grandes».16 Becker concluyó que «las estadísticas sobre los resultados reales demuestran que no todas las advertencias sobre el precio económico sufrido por los países pequeños están justificadas....La pequeñez puede ser una ventaja en la división del trabajo en el mundo moderno, donde las economías están vinculadas a través de transacciones internacionales».17 De los catorce países con más de 100 millones de habitantes, sólo los EEUU y Japón son ricos.18

Además, Easterly y Kraay escriben: «controlando la ubicación, los Estados más pequeños son en realidad más ricos que otros Estados en PIB per cápita....los microestados tienen por término medio niveles de renta y productividad más elevados que los Estados pequeños, y crecen no más lento que los Estados grandes,» la única «penalización de la pequeñez» es la volatilidad relativamente mayor de las tasas de crecimiento del PIB debido a la exposición al comercio.19

Los indicadores que favorecen a los Estados pequeños tampoco se basan únicamente en cifras como la renta y la productividad.20  Nick Slater, en un artículo titulado «Every State Should be a Microstate» observa

[La gente tiende a vivir más tiempo en los microestados: nueve de los diez países con mayor esperanza de vida podrían considerarse microestados (Suiza es una excepción, pero su población sigue siendo menor que la de Nueva York). También puede ser bueno para la cuenta bancaria: la calidad de vida en microestados europeos como Luxemburgo, Liechtenstein y San Marino es quizá la más alta del mundo.21

La pequeñez también aporta otros beneficios intangibles. El jurista F.H. Buckley señala que los países pequeños del norte de Europa suelen ser excepcionalmente ricos y sanos. Pero Buckley afirma que esto no es producto del supuesto (y tan cacareado) socialismo de estos países. Más bien, los datos empíricos sugieren que estos países destacan por su estabilidad económica y política porque tienen poblaciones pequeñas con un alto grado de cohesión social. Como ejemplo, Buckley señala que Finlandia, con menos de 6 millones de habitantes, es:

uno de los países más ricos y menos corruptos del mundo. También tiene el tipo de cohesión social y unidad que sólo pueden tener los países pequeños..... Si el país fuera veinte veces más grande, sería más diverso y estaría menos unificado. Sus dirigentes estarían más alejados de la población y sus políticas más contaminadas por la corrupción de los grupos de interés.22

Muchos países tienen sistemas económicos y políticos como Finlandia, Dinamarca y Noruega. Pero estos lugares destacan por su pequeñez y su falta de diversidad —y, por tanto, de grupos lingüísticos, socioeconómicos y étnicos que compitan entre sí— dentro de la población. Buckley concluye que el tamaño no es necesariamente un obstáculo para la seguridad relativa, la prosperidad y la cohesión social. Pero la grandeza no ayuda.

Ahora bien, esto no quiere decir que la pequeñez sea una estrategia infalible para el éxito económico. Hay una razón por la que Easterly y Kraay controlan la ubicación en sus comparaciones. Otros estudios sugieren que los países pequeños y remotos tienden a ser no competitivos.23

Pero incluso en África, los Estados pequeños superaron a los grandes en crecimiento económico. Según un informe de 2007 del Banco Mundial, la resistencia de los Estados pequeños se debió probablemente a la mayor flexibilidad económica observada en ellos, y gracias a la estabilidad política. Se cree que esta estabilidad se debe en parte a que los países africanos más pequeños están menos «fraccionados étnicamente».24

Unilateralismo no significa proteccionismo

Con demasiada frecuencia, quienes se oponen a la descentralización y la secesión insisten en que siempre que se permita a una región, un Estado miembro o una nación seguir su propio camino, aumentarán inmediatamente las barreras comerciales, subirán los impuestos y se olvidarán de los beneficios de la cooperación internacional. Sin embargo, en las últimas décadas, apenas hay pruebas que sugieran que éste sea un resultado probable en la práctica. Parece mucho más probable que los países y territorios en vías de secesión avancen en la dirección opuesta a estas funestas predicciones: alejándose del nacionalismo económico y acercándose a una economía más abierta.

El uso del Reino Unido como ejemplo aquí se basa principalmente en el hecho de que ha pasado de una confederación mayor sin fronteras (es decir, la UE) a una posición como Estado independiente con un acceso mucho menos directo a un mercado único. En general, para nuestros propósitos aquí, el Reino Unido sólo puede describirse como un Estado y una economía «más pequeños» (en comparación con la UE), pero no como un «país pequeño». «Pequeño» es un término que se reserva mejor para países que son significativamente más pequeños que los grandes Estados europeos de Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España. Podría decirse que esto incluye a los Países Bajos (con aproximadamente 25 millones de habitantes), pero sin duda también a Suiza (con 8 millones de residentes) y otros estados de tamaño similar. Y luego están los «microestados» (por ejemplo, Luxemburgo y Liechtenstein) con menos de un millón de habitantes.

  • 1El uso del Reino Unido como ejemplo aquí se basa principalmente en el hecho de que ha pasado de una confederación mayor sin fronteras (es decir, la UE) a una posición como Estado independiente con un acceso mucho menos directo a un mercado único. En general, para nuestros propósitos aquí, el Reino Unido sólo puede describirse como un Estado y una economía «más pequeños» (en comparación con la UE), pero no como un «país pequeño». «Pequeño» es un término que se reserva mejor para países que son significativamente más pequeños que los grandes Estados europeos de Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España. Podría decirse que esto incluye a los Países Bajos (con aproximadamente 25 millones de habitantes), pero sin duda también a Suiza (con 8 millones de residentes) y otros estados de tamaño similar. Y luego están los «microestados» (por ejemplo, Luxemburgo y Liechtenstein) con menos de un millón de habitantes.
  • 2Sergio Castello y Terutomo Ozawa, Globalization of Small Economies as a Strategic Behavior in International Business (Nueva York: Routledge, 1999), p. xii.
  • 3La apertura de los Estados pequeños no se limita únicamente a las últimas décadas. Un estudio de 1960 de Simon Kuznets, «Economic Growth of Small Nations», en Robinson (1960) «sí encuentra una diferencia sustancial en términos de apertura al comercio en la muestra de los 30 países más ricos que considera: los países pequeños eran más abiertos al comercio que los grandes entre los países más ricos del mundo en 1949». Citado en «Economic consequences of the size of nations, 50 years on» por Eloi Laurent. Publicado por HAL archives-ouvertes, https://hal-sciencespo. archives-ouvertes.fr/hal-00972823/document.
  • 4Ibídem, p. 26.
  • 5Paul J.J. Welfens, David B. Audretsch, John T. Addison, Hariolf Grupp, Technological Competition, Employment and Innovation Policies in OECD Countries (Berlín: Springer-Verlag, 1998), p. 98.
  • 6Alberto F. Ades y Edward L. Glaeser, «Trade and Circuses: Explaining Urban Giants», Documento de trabajo nº 4715, National Bureau of Economic Research. Abril de 1994, https://www.nber.org/system/files/working_papers/w4715/w4715.pdf.
  • 7William Easterly, y Aart Kraay, «Estados pequeños, ¿problemas pequeños?». 1 de junio de 1999, www.ssrn.com/abstract_id=620631.
  • 8Stephen D. Krasner, «El poder del Estado y la estructura del comercio internacional», World Politics 28, no. 3 (abril, 1976): 317-47 y 322, http://rochelleterman.com/ir/sites/default/files/krasner%201976.pdf.
  • 9«How small nations were cut adrift», Financial Times, 19 de octubre de 2009, https:// www.ft.com/content/e2da4314-bcda-11de-a7ec-00144feab49a.
  • 10Franto Ricka, «The right-wing power of small countries», Documento de trabajo n.º 153, elaborado en diciembre de 2012, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, https://www.ebrd.com/downloads/research/economics/workingpapers/ wp0153.pdf.
  • 11Ibídem, p. 2.
  • 12Alex Barker, «Brussels pushes to end national vetoes on taxation», 14 de enero de 2019, The Irish Times, https://www.irishtimes.com/business/economy/brussels-pushes-to-end-national-vetoes-on-taxation-1.3757137.
  • 13«Hungary, Ireland oppose EU-wide tax harmonization efforts», por Reuters Staff, 4 de enero de 2018, https://www.reuters.com/article/us-hungary-ireland-taxation/hungary-ireland-oppose-eu-wide-tax-harmonization-efforts-idUSKBN1ET1ZY.
  • 14«No EU tax harmonization anytime soon-European Commission vice-president», Malta Today, 5 de marzo de 2019, https://www.maltatoday.com.mt/news/europe/ 93408/watch_no_eu_tax_harmonisation_anytime_soon__european_commission_ vicepresident#.YEpuSbCSmUm.
  • 15Daniel Boffey, «In wake of Brexit, EU to put Cayman Islands on tax haven blacklist», The Guardian, 13 de febrero de 2020, https://www.theguardian.com/us-news/2020/feb/13/eu-to-put-cayman-islands-on-tax-haven-blacklishttps://www.theguardian.com/us-news/2020/feb/13/eu-to-put-cayman-islands-on-tax-haven-blacklist.
  • 16Gary S. Becker, Guity Nashat Becket, The Economics of Life: From Baseball to Affirmative Action to Immigration, How Real-World Issues Affect Our Everyday Life (Nueva York: McGraw Hill Professional, 1997), p. 282.
  • 17Castello y Ozawa, Globalization of Small Economies as a Strategic Behavior in International Business, p. 90.
  • 18Roger Kerr, «The Size of Nations», New Zealand Business Roundtable, 2 de febrero de 2005, http://www.scoop.co.nz/stories/BU0502/S00021.htm.
  • 19Easterly y Kraay, «Estados pequeños, ¿problemas pequeños?»
  • 20Un informe de 2014 de Credit Suisse titulado «El éxito de los países pequeños» concluye: «Si añadimos la educación, la sanidad o las infraestructuras intangibles como medidas de éxito, comprobamos que los países pequeños lo hacen proporcionalmente muy bien. Por ejemplo, en lo que respecta al Índice de Desarrollo Humano de la ONU (que combina la RNB per cápita y las métricas de educación y salud), los países pequeños representan más de la mitad de los 30 primeros países del mundo», https://www.ara.cat/2014/08/05/1187961194.pdf?hash=f2b1f4ba8c1b6bd92a473d05791bfb8fdad50e60.
  • 21Nick Slater, «Every State Should be a Microstate» Current Affairs, 9 de agosto de 2019.
  • 22F.H. Buckley, American Secession (Nueva York: Encounter Books, 2020), p. 63.
  • 23Admir Čavalić, «Economic Freedom and Development of Small Countries, Acta Economica 15, n.º 27 (2017), http://ae.ef.unibl.org/index.php/AE/article/view/60.
  • 24Dörte Dömeland y Frederico Gil Sander, «Growth in African Small States», abril de 2007, https://www.academia.edu/4391207/Growth_in_African_ Small_States.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute