Friday Philosophy

Bourne otra vez

En su nuevo libro Only a Voice: Essays (Verso, 2023), el crítico y ensayista George Scialabba nos acerca a la sabiduría de dos autores que analizaron los peligros de la guerra: Randolph Bourne y Dwight Macdonald. En la columna de esta semana, me gustaría comentar lo que Scialabba dice de ellos.

Bourne será un nombre familiar para muchos lectores debido a los elogios que le dedicó Murray Rothbard, pero no era un libertario. Al igual que John Dewey, era un progresista y un pragmático que esperaba que la «gestión científica» fuera la forma de resolver los problemas sociales de América. Scialabba describe así el punto de vista de Bourne:

En el carácter experimental, antidogmático y, lo que no es menos importante, comunitario de la práctica científica, los pragmatistas contemplaban la imagen de un futuro posible. Dewey había demostrado, escribió Bourne, que el «método científico es simplemente una copia sublimemente bien ordenada de nuestros mejores y más fructíferos hábitos de pensamiento». De esta formulación aparentemente inocua, Bourne extrajo una conclusión radical (aunque no del todo elaborada): maximizar el bienestar nacional era un problema técnico.

En la frase «aparentemente inocuo», Scialabba ha dado con el problema clave del programa de Dewey y Bourne. Si se equipara el método científico con lo que funciona mejor en la práctica, no se deduce en absoluto que lo que deba establecerse sea una economía planificada, y lo mismo puede decirse de los demás programas que defendían los progresistas. «Científico» se ha convertido en su uso en una palabra de elogio vacía, carente de significado.

Bourne no se equivocaba, sin embargo, al mostrarse partidario de una mentalidad abierta y, a diferencia de su mentor Dewey, reconocía que no se podía ser de mentalidad abierta y un ávido participante en la guerra. Scialabba observa que «la entrada de América en la Primera Guerra Mundial concentró maravillosamente la mente [de Bourne] y provocó la serie de ensayos furiosamente elocuentes por los que hoy es más conocido».

Scialabba describe sucintamente las ideas más importantes de Bourne sobre la guerra.

«La guerra o la promesa americana», suplicó, «hay que elegir». Mientras la censura y el irracionalismo aumentaban en todo el país, Bourne insistía, casi en solitario, en que el pluralismo cultural no podría sobrevivir a la movilización nacional. La guerra potencia el poder del Estado y socava la iniciativa local descentralizada; convierte la pasividad, la apatía, el conformismo y el cinismo en la relación normal entre el ciudadano y el Estado; paradójicamente, la guerra burocratizada moderna hace superfluo el espíritu público. En la memorable frase de Bourne: «La guerra es la salud del Estado».

El argumento de Bourne es interesante. No hace hincapié en la histeria bélica, la forma en que la gente se involucra emocionalmente en la lucha contra el odiado enemigo, aunque, por supuesto, existió mucho de eso en la Primera Guerra Mundial. El mayor peligro, según Bourne, es que la gente tiende a seguir ciegamente los dictados del gobierno. Con una burocracia centralizada a cargo de la guerra, no había necesidad de que el público sugiriera ideas de forma independiente. En el argumento de Bourne subyace una tensión implícita entre la planificación «científica» apoyada por los intelectuales progresistas, incluido el propio Bourne, y su defensa de la iniciativa individual. En una economía dirigida centralmente, hay poco o ningún margen para la iniciativa individual.

¿Por qué Dewey, Herbert Croly, Walter Lippmann y otros intelectuales progresistas, todos amigos de Bourne, no estuvieron de acuerdo con sus advertencias sobre la guerra? La respuesta no les honra. Pensaban que oponerse a la guerra les haría perder influencia tanto con el gobierno como con el público. Su temor a ser marginados no era erróneo, pero alterar tus puntos de vista para ganar atención es cinismo en estado puro. Scialabba comenta:

Todo esto indignó a Bourne, que replicó con una combinación de análisis penetrante y sarcasmo coruscante. En el afán de sus colegas por servir a la política oficial veía la corrupción del pragmatismo y, más en general, la propensión de los intelectuales a una mística de «acción» y «compromiso». Habían apoyado la intervención, acusaba, por un «temor al suspense intelectual», una disposición a minimizar sus propias objeciones de principio a la guerra por miedo a acabar en una postura de oposición inútil o a ofrecer una apariencia de idealismo sentimental. Se convencieron a sí mismos de que el poder se dejaría guiar por la experiencia, su experiencia.

Dwight Macdonald es probablemente más recordado hoy en día por su crítica a la cultura «middlebrow», pero también planteó una cuestión fundamental sobre la naturaleza de la guerra y la responsabilidad colectiva que tiene implicaciones libertarias. Durante la Segunda Guerra Mundial, los informes sobre las atrocidades cometidas por alemanes y japoneses encendieron a la opinión pública, y muchos pidieron el castigo colectivo de alemanes y japoneses. Macdonald objetó que la noción de «responsabilidad colectiva» es aborrecible. Las personas sólo son responsables de lo que ellas mismas hacen, no de lo que hacen sus gobiernos. Si se aceptara la responsabilidad colectiva, el pueblo americano se encontraría en una situación difícil. Scialabba señala que en el ensayo de Macdonald de 1945 «La responsabilidad de los pueblos».

se preguntaba por qué, si todos los alemanes eran responsables de las atrocidades nazis, no todos los americanos debían serlo de las atrocidades de los Aliados. Estas últimas incluían el bombardeo por saturación de ciudades alemanas y japonesas (que se cobró más de un millón de vidas civiles), la hambruna generalizada en la Europa «liberada», la sangrienta represión de la resistencia comunista griega, la negativa a permitir que más de unos pocos judíos europeos emigraran a los Estados Unidos y el temerario inicio de la guerra atómica.

El provocador argumento de Macdonald era «un desafío al chovinismo nacional, una refutación de la suposición tácita de que las atrocidades del otro bando eximen de algún modo las propias».

¿En qué sentido tiene implicaciones libertarias el rechazo de Macdonald a la responsabilidad colectiva? La respuesta de Scialabba es que aceptar la responsabilidad colectiva de las personas por los delitos ordenados por el Estado se basa en considerar a las personas como orgánicamente unificadas por el Estado, que se convierte en el «cerebro» que controla el «cuerpo» del público. Si rechazas la concepción orgánica, acabarás con la visión austriaca y libertaria de que sólo actúan los individuos. (Digo más sobre la responsabilidad colectiva en mi reseña de Learning from the Germans, de Susan Neiman).

En estos días de guerras y masacres, tenemos mucho que aprender de Bourne y Macdonald.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute