Friday Philosophy

Lord Acton sobre la esclavitud y la guerra entre los estados

Lord Acton fue uno de los mayores historiadores liberales clásicos del siglo diecinueve, pero su visión de la Guerra entre los Estados ha provocado consternación en algunos círculos. Acton, en una carta de 1866 a Robert E. Lee, dijo: «Consideré que estabas peleando las batallas de nuestra libertad, nuestro progreso y nuestra civilización; y lloro por la estaca que se perdió en Richmond más profundamente de lo que me regocijo por la que se salvó en Waterloo».

Por ejemplo, el teórico político Jacob Levy, que admira el pluralismo de Acton, dice que las ideas de Acton «le llevaron a realizar análisis de la Guerra Civil de Estados Unidos que no eran simplemente erróneos, sino cuidadosa y reflexivamente perversos. Identificó la causa de la Confederación como la causa de la libertad, aun sabiendo que la esclavitud era mala, y pensó esto con firmeza, durante muchos años». (Como veremos más adelante, «perversamente» es una parodia de algo que dice Acton.)

Si la esclavitud es mala, ¿cómo podría Acton defender la causa de la Confederación como la causa de la libertad? La argumentación de Acton para hacerlo está bien argumentada y no depende en absoluto de dudar de la maldad de la esclavitud. El argumento parte del hecho de que una sociedad libre no puede ser dirigida por un poder absoluto, sino que debe dar cabida a los derechos de los individuos. Al decir esto, Acton no sólo condena la monarquía absoluta, sino también el gobierno ilimitado de la mayoría. En todo caso, el gobierno de la mayoría es peor, porque es mucho más difícil de resistir. Muchos de los Fundadores, en particular los del Partido Federalista, reconocían los peligros de la democracia. Como explica Acton en una conferencia pronunciada en 1866

Los autores de la más célebre Democracia de la historia estimaron que los peligros más formidables que amenazaban la estabilidad de su obra eran los propios principios de la Democracia. Para ellos, el establecimiento de un gobierno republicano no era el resultado de la teoría, sino de la necesidad. No tenían aristocracia ni rey, pero por lo demás heredaron nuestras leyes inglesas, y se esforzaron por adaptarlas lo más fielmente posible a una sociedad constituida de manera tan diferente a aquella en la que tuvieron su origen. Los primeros intérpretes de la Constitución y de las leyes se esforzaron por guiarse por los precedentes ingleses y por acercarse lo más posible al modelo inglés. Hamilton es el principal exponente de estas ideas: «Se ha observado que una Democracia pura, si fuera practicable, sería el gobierno más perfecto. La experiencia ha demostrado que ninguna posición en política es más falsa que ésta. Las antiguas Democracias, en las que el pueblo mismo deliberaba, nunca poseyeron un rasgo de buen gobierno. Su propio carácter era la tiranía, su figura la deformidad. Si nos inclinamos demasiado hacia la Democracia, pronto nos convertiremos en una monarquía. Aquellos que pretenden formar un gobierno republicano sólido deberían proceder a los confines de otro gobierno. Hay ciertas coyunturas en las que puede ser necesario y apropiado ignorar las opiniones que la mayoría del pueblo se ha formado. Debe haber un principio en el gobierno capaz de resistir la corriente popular. El principio que se pretende establecer principalmente es éste: que debe haber una voluntad permanente».

Cuando Thomas Jefferson llegó al poder, el principio de la democracia pasó a primer plano, pero no se perdió el empeño de limitar el absolutismo democrático. Ahora la esperanza residía en el poder independiente de los estados que formaban la unión. Acton considera a John C. Calhoun como el gran teórico del federalismo y está de acuerdo con él en que un estado debe poder anular las leyes que promuevan los intereses de una sección del país sobre otra.

El filósofo del Sur, el Sr. Calhoun, de quien se decía, para describir su influencia, que cada vez que tomaba una pizca de rapé toda Carolina del Sur estornudaba, propuso lo que se llamó la teoría de la anulación. Sostenía que si una mayoría interesada aprobaba una ley perjudicial para los intereses establecidos de cualquier Estado, éste tenía derecho a interponer un veto. Fue contestado por Daniel Webster, el más elocuente de los americanos, quien afirmó el derecho absoluto de una legislatura en la que todos estuvieran justamente representados, a hacer leyes para todos. Entonces Calhoun insistió en que si un Estado no podía impedir la ejecución de una ley que consideraba inconstitucional y perjudicial, tenía el derecho de retirarse de la Unión a la que se había unido condicionalmente.

En su carta a Robert E. Lee, Acton dice:

Vi en los Derechos de los Estados el único freno útil al absolutismo de la voluntad soberana, y la secesión me llenó de esperanza, no como la destrucción sino como la redención de la Democracia. Las instituciones de su República no han ejercido en el viejo mundo la influencia saludable y liberadora que debería haberles correspondido, debido a esos defectos y abusos de principio que la Constitución Confederada estaba expresa y sabiamente calculada para remediar. Yo creía que el ejemplo de esa gran Reforma habría bendecido a todas las razas de la humanidad al establecer la verdadera libertad purgada de los peligros y desórdenes nativos de las Repúblicas.

La elección de Abraham Lincoln en 1860 y su política de hacer la guerra al Sur significó el triunfo de la democracia de masas sobre la libertad. La Decimotercera Enmienda acabó con la esclavitud, aunque dejó a los esclavos en malas condiciones, pero el resultado de la guerra fue un desastre para la libertad. En una sorprendente formulación, Acton dice:

La esclavitud no fue la causa de la secesión, sino la razón de su fracaso. En casi todas las naciones y en todos los climas ha llegado el momento de la extinción de la servidumbre. El mismo problema se ha planteado tarde o temprano a muchos gobiernos, y todos le han dedicado su mayor habilidad legislativa, no sea que al curar los males del trabajo forzado pero seguro, produzcan males incurables de otro tipo. Intentaron al menos moderar los efectos de un cambio repentino e incondicional, para salvar de la ruina a quienes despojaron, y a quienes liberaron de la indigencia. Pero en los Estados Unidos no parece haber presidido la obra de la emancipación tal designio. Ha sido un acto de guerra, no de estadista ni de humanidad. Han tratado al propietario de esclavos como un enemigo y han utilizado al esclavo como un instrumento para su destrucción. No han protegido al hombre blanco de la venganza de los bárbaros, ni al negro de la crueldad despiadada de una civilización egoísta.

Si, entonces, la esclavitud ha de ser el criterio que determine el significado de la guerra civil, nuestro veredicto debería ser, creo, que fue defendida perversamente por una parte de la nación, y removida perversamente por la otra parte.

Este pasaje contiene la frase «perversamente removida» que llevó a Jacob Levy a su parodia. Dejaré a los lectores que juzguen si Acton tuvo debidamente en cuenta los males de la esclavitud; pero su posición, cuidadosamente argumentada, merece ser estudiada con detenimiento y confirma su prestigio como agudo analista de la libertad.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute